lunes 14 de septiembre 2020

Los Oscar solo premiarán a películas inclusivas y con diversidad racial o de género

La nueva dirección de la Academia divide a Hollywood al imponer nuevas y rigurosas normas en la competición para defender a las minorías.

Solo 16 actores y actrices afroamericanos han ganado una estatuilla en los Oscar. Apenas una mujer negra, Hallie Berry por su interpretación en "Monster’s Ball", ha ganado el premio a Mejor Actriz.

Solo una sola mujer ha levantado el galardón a Mejor Dirección, Kathryn Bigelow por "The Hurt Locker". Tuvieron que pasar más de 90 años para que una cinta de habla no inglesa ganara el premio de la Academia a Mejor Película, que fue obtenido en la última edición de la ceremonia por la surcoreana "Parasite". Todos estos datos demuestran la poca inclusión que hasta ahora ha tenido la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas al momento de entregar los reconocimientos en las más de 90 ediciones de los premios Oscar.

Sin embargo, la nueva dirección quiere cambiar esta situación, y para esto ha impuesto nuevas y rigurosos normas en la competición. Los movimientos #Me Too y Black Lives Matter a raíz de los abusos de Harvey Weinstein y del homicidio policial de George Floyd, respectivamente, han empujado a Hollywood a imponer estas severas exigencias de diversidad racial, de género y en favor de todas minorías como requisito imprescindible para competir por el Oscar a Mejor Película.

Las nuevas normas, anunciadas hace tres meses, ahora fueron confirmadas y concretadas por el recién elegido presidente de la Academia de Cine de Estados Unidos, David Rubin. Las medidas, con las que se pretende cambiar el chip después de sucesivas polémicas por su falta de sensibilidad en materia racial y de género, no se aplicarán de manera estricta hasta los premios del 2024 pero se contemplarán ya desde el 2022. La normativa no se considerará con vistas a la próxima gala puesto que la mayoría de las películas que puedan entrar ya se han rodado y en algunos casos proyectado.

Entre los nuevos requisitos, de los que las candidatas al Oscar absoluto han de cumplir al menos dos de entre cuatro tipos de criterio, destaca la obligación de que al menos uno de los protagonistas o el 30% del reparto secundario represente a una minoría. Y el equipo técnico también debe ajustarse a la regla. Los cuatro estándares entre los que deben cumplirse al menos dos son los de "representación en pantalla, en temas y narrativa"; "representación en la dirección creativa y el equipo del proyecto", "acceso y oportunidades en la industria audiovisual", y "desarrollo de las audiencias".

Para alcanzar la cuota de representación en pantalla y en la narrativa, la cinta tendrá que ajustarse a algunos de estas normas: que uno de los protagonistas pertenezca a una minoría racial; que el 30 % del reparto secundario pertenezca a un colectivo poco representados; que el argumento se centre en la historia de alguno de esos grupos.

Respecto al estándar de equipo creativo, los tres criterios entre los que deberá cumplirse uno son: que al menos dos de los puestos de dirección creativa pertenezca a un grupos poco representado; que representantes de estos grupos figuren en seis puestos inferiores; que al menos el 30% del equipo sea de esos grupos. En cuanto a las oportunidades de acceso a la industria y al criterio de desarrollo de audiencias, son las plazas de becarios y aprendices o de directivos y publicistas de cada proyecto los que deben cumplir esas mismas exigencias diversidad.

La Academia entiende por minoría racial las de "asiático, latino / hispano; negro / afroamericano; indígena: persona de medio oriente, nativo de Hawái o del Pacífico, así como otras etnias o razas poco representadas". Y considera colectivos poco representados en pantalla los siguientes: "mujeres, minorías raciales, colectivo LGBTQ+, y personas con capacidad diversa". Foto: Shutterstock.