viernes 11 de septiembre 2020

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si no haces ejercicio

El sedentarismo puede provocar problemas con el sueño y la memoria, enfermedades cardíacas e hipertensión, entre otras patologías.

El ejercicio físico es fundamental para tener buena salud. Entrenar regularmente ayuda a que tu cuerpo funcione mucho más tiempo y de forma eficaz. Por eso, si quieres envejecer lo más tarde posible y vivir muchos más años, ejercitarte es de gran importancia para mantener a tus huesos y músculos sanos.

De hecho, el sedentarismo provoca más muertes en todo el mundo que el tabaquismo o la diabetes, según un estudio publicado en The Lancet. Los investigadores descubrieron que aquellos que se movían menos tenían un 500% más de probabilidad de morir de forma prematura.

Es por ello por lo que resulta de vital importancia adoptar una rutina de ejercicios, por pequeños que sean, para poder ganar muchos más años de aquí en adelante. La revista Eat This Not That recopiló una serie de riesgos a los que te enfrentas en caso de que hagas de la pereza tu mejor amigo y que tus zapatillas de deporte queden en el armario para siempre.

sedentarismo-interior Problemas con el sueño Aunque el insomnio pueda parecer un asunto trivial comparado con otros problemas de salud, si ocurre con regularidad puede promover el aumento de peso, la diabetes, un sistema inmunológico debilitado, trastornos mentales o relacionados con el ánimo y enfermedades cardíacas.

Y muchos de estos episodios de privación del sueño tienen que ver con el hecho de que tu cuerpo no se ha movido en todo el día ni gastado calorías. El ejercicio es uno de los inductores de sueño más efectivos que existen, pues está comprobado que mejora tanto la duración como la calidad del dormir. Mayor riesgo de ser hipertenso El ejercicio físico ayuda a que el corazón bombee de manera mucho más eficiente. Si tienes este músculo en forma, el esfuerzo de bombear la sangre por todo el cuerpo se hace menor. Si no te mueves, con el tiempo tu capacidad cardiorrespiratoria disminuye. Un estudio publicado en el American Journal of Human Biology demostró que los sujetos cuyos niveles de actividad física disminuyeron progresivamente tenían un 72% más de probabilidades de sufrir hipertensión en comparación con aquellos que se mantuvieron al día con sus ejercicios. Peor memoria Realizar ejercicio físico moderado o frecuente promueve la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones neuronales y adaptarse a la edad y los cambios.

Diversos estudios científicos han demostrado que una de las áreas a las que afecta es la del hipocampo, en la cual reside la memoria y la función ejecutiva del cerebro. Un estudio de la revista Neurology halló que las personas que estaban en forma siendo adultos poseían una mejor capacidad de memoria, habilidades motoras y, en general, mayor facilidad para concentrarse y controlar sus emociones.

Niveles de azúcar descontrolados La actividad física juega un papel esencial en la forma en que tu cuerpo procesa los carbohidratos. Tanto es así, que si llevas mucho tiempo sin realizar ejercicio físico puedes notar un descontrol en tus niveles de azúcar en sangre, lo que redundará en una mayor probabilidad de sufrir enfermedades como la diabetes.

Un estudio de 2013 publicado en la revista Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology resolvió que una caminata moderada al día puede reducir el riesgo de padecer diabetes de tipo 2.

Peor movimiento de huesos y articulaciones Este es uno de los efectos secundarios más notorios de la falta de ejercicio físico. A medida que vas ganando en años, si no sometes a tu cuerpo a una rutina de actividad física, comenzarás a sentir dolores y molestias en las articulaciones. Si no te mueves tus músculos pueden acabar debilitándose, así como las articulaciones, desencadenando varios problemas adicionales, entre los que se encuentran la artritis reumatoide o la osteoporisis. Foto: Shutterstock.