Mujeres que cambiaron la historia de Honduras

En el Día Internacional de la Mujer, en Honduras se destacan las mujeres más influyentes en el territorio hondureño, ya sea por defender derechos políticos, sociales, ambientales y culturales.
Por otro lado, en Honduras las mujeres se destacan también por ser escritoras, compositoras, novelistas y poetas a pesar de que estas no eran tan aceptadas por la sociedad ya que luchaban contra la igualdad de género.
Contra la lucha política se encuentran:
Visitación Padilla
Originaria del departamento de Talanga, fue una maestra y activista feminista que además fue la primera mujer en organizar un movimiento feminista, en 1913 se unió a la fundación del “Ateneo de Honduras” con Rafael Valle y Froilán Turcios, en 1917 en Tegucigalpa fundó el periódico con inclinación liberal “Juan Rafael Mora”.
María Trinidad del CID
Fue una escritora y periodista, procedente del departamento de Intibucá, fue portavoz de la Sociedad de Geografía e historia de Honduras, se incorporó a esta organización en 1934 gracias a la lectura “Monografía del Municipio de Magdalena en el departamento de Intibucá”.
María lucho incansablemente para luchar por los derechos de las mujeres para que pudieran gozar plenamente de sus derechos políticos, además fundó el Comité Femenino Hondureño y convirtiéndose en su primera presidenta.

Contra la lucha ambiental se encuentran:
Blanca Jeannette Kawas Fernández:
Nacida en Tela, Blanca es conocida por ser una activista que rescató más de 449 especies de flora y fauna.
Debido al otorgamiento de títulos de propiedad a campesinos y empresarios en las reservas de Punta Sal ella realizó huelgas en contra del Carlos Roberto Reina quien gobernaba ese periodo, y hoy por hoy el parque ahora se conoce por Parque Nacional Jeannette Kawas.
Tras pasar 2 días de protesta Blanca se encontraba en su casa, cuando dos sospechosos uno reconocido como Mario Amaya, con un arma de fuego la asesinaron.

Berta Cáceres:
Recientemente se conmemoraron los 5 años de muerte de la líder indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente hondureña.
Ella es originaria de la Esperanza, es conocida por defender los derechos humanos y ser la fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Además, tuvo que enfrentarse fuertemente a personas que apoyaban proyectos que le cortaban los suministros de agua y alimentos a las comunidades indígenas.
En horas de la madrugada el pasado 2 de marzo del 2016 en su casa fue asesinada a balazos por defender los derechos de su comunidad Indígena Lenca provocando conmoción en ella.

En la literatura se encuentran:
Lucila Gamero de Medina:
Fue una de las primeras mujeres escritoras hondureñas que logró producir una obra literaria, sólida y vanguardista, nació en Danlí, su movimiento fue el vanguardismo y su género fue la novela.
Se le reconoció como la “Gran dama de las letras” por el crítico y escritor Luis Mariñas Otero.
Ella quería estudiar en Guatemala junto a su hermano, quería dedicarse a la medicina porque era su vocación, pero tuvo con conformarse con estudiarlo y ejercerlo empíricamente, sin embargo, La Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), le otorgó un título por suficiencia en medicina.
Froylán Turcios dirigía el semanal El Pensamiento, además fue el primer medio literario en dar espacio a las mujeres, Lucila publicó en este medio su primera novela “Amelia Montiel” en 1895.

Margarita Velásquez Pavón
Mejor conocida como Juana Pavón, era una poeta y actriz hondureña, se le conocía por ser controversial ya que su poesía es atrevida y desinhibida.
Su primer libro “Yo soy esa poeta” fue publicado en 1994, en su carrera teatral, tuvo la oportunidad de interpretar a sor Margarita en la película “Anita la cazadora de insectos”, y para luego en 2004 publicar su segundo libro de poesía llamado “exacta”, este libro esta incluido en su autobiografía y es relatado por medio de poemas y narraciones, Juana falleció el pasado 28 de marzo del 2019 a sus 73 años por causa de cáncer de orofaringe.

Escrito por: Gabriela Gómez