Sulaco, Yoro
“Mi producción de Leche se redujo en un 40% por la sequía” este es el testimonio de Héctor Domínguez campesino de tierra adentro quien a sus 55 años sigue trabando y hoy hace frente al impacto de la sequía… una sequía producida por el cambio climático y el vigente “Fenómeno del Niño”.
“para mí ha sido duro este del cambio climático yo produzco la leche tengo ganado y mi ganado sufre las inclemencias” es parte del testimonio de Domínguez.
En Honduras alrededor de seis departamentos son considerados de alto nivel de producción, sin embargo, la falta de agua está ocasionando pérdidas en sus cultivos, disminuyendo así su productividad agrícola, aseguran campesinos del departamento de Yoro uno de los más afectados.
Don Felipe Ponce día con día sale a trabajar la tierra es la cabeza del hogar de 5 personas y asegura que el hacer frente a la sequía es saber buscar estrategias a pesar de las circunstancias, ante la falta de lluvias…
“Aquí la gente nadie ha sembrado una manzana con agua del cielo, como se avizora yo he estado viendo los pronósticos del tiempo y hay una canícula tremenda hasta agosto y su usted siembra es a perder”
Ante este panorama agrícola Honduras reporta más de un 80% de los trabajadores afectados debido a la sequía severa en varios departamentos del país, según la Comisión Permanente de Contingencias COPECO, hecho que ha despertado las alarmas por un aumento en la cantidad de personas que sufren de inseguridad alimentaria, considerado el tercer factor generador de las migraciones a nivel centroamericano según el Programa Mundial de Alimentos
Y precisamente Honduras se ubica entre los 10 países más afectados por la sequía y su vulnerabilidad por el corredor seco centroamericano señala Stephanie Hochstetter representante del (PMA) en Honduras.
“Su vulnerabilidad es bastante alta, este año sufrimos el fenómeno del niño lo que implica que habrá menos agua para el desarrollo de los cultivos, sino que disminuirá la cantidad de agua de consumo humano lo que causa un incremento de la inseguridad alimentaria” explico Hochstetter.
Actualmente en Honduras de sus 298 municipios ubicados en los 18 departamentos, el impacto climático está generando una serie de efectos colaterales agudizados este año por el fenómeno del niño, entre estas que 140 municipios considerados productores estén bajo alerta roja.
Y precisamente en el valle de Sulaco, zona considerada de alta productividad en el departamento de Yoro el productor Wenceslao Lara reafirma que sin agua la producción esta pérdida.
“siempre y cuando tengamos el agua…El agua lo es todo” así de claro fue Lara
Según el Programa Mundial de Alimentos revelan que 2.4 millones de personas están con inseguridad alimentaria en Centroamérica, por esa razón se ha puesto en marcha un comité que hará frente a la sequía.
Francisco Argeñal experto en cambio climático y quien forma parte del comité de lucha contra la sequía explicó que se han iniciado con medidas anticipadas para contrarrestar la sequía prolongada.
“el comité contra la sequía deberá evitar que la población que ya sufre de inseguridad alimentaria se vea más afectado en sus cultivos de granos y atender a la población evitando que caigan en inseguridad alimentaria más críticos” indicó Argeñal
Y eso es precisamente lo que reveló el productor Héctor Domínguez, su pérdida para su subsistencia y la de su familia
“Antes producía 60 litros de leche hoy a pena saco 15 litros quiere decir que perdí 45 litros con esta sequía”
En Honduras 328 mil personas en Honduras serán afectados por la sequía.
Pero hacerle frente al cambio climático y su impacto llevo a los productores del Valle de Sulaco a convertirse en comunidades resilientes a la sequía mediante el proyecto de riego por goteo…
Rubenia Banegas productora de campo asegura que ante la sequía el instalar un sistema de riego que funciona con fuentes hídricas es su mejor opción ante los embates del cambio climático
“Años atrás los productores nos lanzábamos a producir, lloviera o no, ahorita con el sistema de riego es un impacto nuevo claro hay una mayor inversión, pero es una cosecha segura, este sistema se basa en el goteo lo baña el rio hay mucha facilidad con las válvulas instaladas en las propiedades y solo resta el material necesario e instalarlo”
Este sistema busca que el agua de los ríos se conecte mediante un sistema de tuberías y pueda ser distribuidoras a los campos de producción.
“yo pienso que la forma de prepararse es sembrar con riego en nuestro caso, BANADESA y el gobierno nos está ayudando, estamos esperando equipo de riego para distribuirlo entre cada productor”
Algo que para don Héctor ha sido una solución para evitar más pérdidas económicas por la poca producción
“Con este sistema de riego la producción hoy será diferente tanto la producción de leche como mi ganado, no tendré vacas flacas”
Migración y trabajo
Sin embargo, los productores aseguran que hoy a la problemática de la sequía se suma que la mano de obra para el trabajo de siembra y cosecha es escaza por las migraciones masivas e incluso muchos ya no quieren trabajar en el campo y deciden irse a los Estados Unidos.
“mire acá como varios tienen familias fuera les mandan dólares, ya solo esperan la remesa sentada no quieren trabajar y así es difícil y piense si ese familiar muere o algo la historia es otra” explico Héctor Domínguez.
Para Rubenia Banegas el trabajo de campo es una oportunidad para el país que debería generar nuevas opciones para los hondureños y así evitar las migraciones…
((Rubenia Banegas-productora))
“en este tiempo este es el norte de nosotros los productores del valle, no veo el norte en Estados Unidos, nuestro norte esta acá porque ya a un año son tres cosechas y ahorita arrancamos con maíz porque somos maiceros, ya quizá el próximo año hay diversidad de productos acá”
El Valle de Sulaco aparte de sembrar maíz y frijol, se prepara para la siembra de plátano, así como otros granos considerados resistentes al cambio climático.